#BiGBANG
Cosmología de YouTube
Un enfoque desde las Humanidades Digitales
Este proyecto busca ganarse un lugar en el campo de las Humanidades Digitales, que integra las humanidades con la informática dentro de su área de investigación. Así podemos analizar las nuevas plataformas tecnológicas -y aquellas no tan nuevas, pero poco exploradas- desde el lugar de cientistas sociales.
La lectura lejana como metodología
Para poder analizar la cabalidad de nuestro corpus comprendido por más de 300 videos de la serie en Youtube, necesitamos un método. Elegimos el de la lectura lejana o distant reading.
¿De qué se trata? Es, según Franco Moretti, “un método donde la distancia no es un obstáculo para el conocimiento, sino una de sus formas específicas. La distancia, ciertamente, permite apreciar menos detalles, pero ayuda a comprender mejor las relaciones, los patterns, las formas”.[1]
Moretti piensa esta metodología para estudiar la historia literaria de la novela de los siglos XVIII-XX. La close Reading o lectura cercana, comúnmente utilizada por los historiadores, permitía estudiar una muestra poco representativa de obras con respecto al universo total. Además, no posibilitaba el análisis del sistema colectivo, sino simplemente enlazar el conocimiento de casos aislados.
La lectura distante, en cambio, es un aporte metodológico para poder analizar un número mucho más grande de datos, sin limitarse a la interpretación de casos particulares que hace un único investigador. Es un proceso de “reducción y abstracción que se plasma en una serie de objetos artificiales, denominados gráficos, mapas y árboles” [2], tomados de la historia cuantitativa, la geografía y la teoría evolutiva. Este tipo de acercamiento es favorecido por la digitalización y permite examinar miles de textos –o cualquier otro conjunto de producciones- de una sola vez.
[1] Moretti, Franco. (2007). Gráficos, mapas, árboles. En La literatura vista desde lejos (pp.9-10). Barcelona: Marbot Ediciones.
[2] Pons, Anaclet (2013). Lecturas en pantalla. En El desorden digital, guía para historiadores y humanistas (p.125) Madrid: Siglo XXI.
“Ya no miramos cine o televisión, ahora miramos bases de datos”, Geert Lovink
¿Cómo entendemos a Youtube?
El detalle del enfoque adoptado para el análisis sigue siendo incompleto sin mencionar cómo entendemos a Youtube.
Youtube es un medio HÍBRIDO.
Youtube es un HIPERMEDIO.
Youtube es un METAMEDIO.
La experiencia final del usuario es construída por el SOFTWARE.
Una base de datos almacena grandes cantidades de datos de manera organizada, que luego podrán ser utilizados. Cuando Geert Lovink dice “ya no vemos más films o TV, miramos bases de datos”, marca que hay un antes y un después. La new thing -como la llama Carlos Scolari- puede entenderse en relación a los hipermedios, metamedios o cultura del software y, por sobre todo y sin ser excluyente, en relación a la digitalización.
Siguiendo a Scolari, “definimos a las hipermediaciones como una trama de procesos de intercambio, producción y consumo simbólico que engloba una gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular”[1]. Al reducir las textualidades a una masa de bits, la digitalización permite articular una trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones dentro del ecosistema mediático. .
Los hipermedios no se limitan a ser transmisores de información, como los medios tradicionales, en los que el tiempo y el espacio se estructuraban según la grilla horaria de cada canal televisivo. No sólo se pone en jaque el modelo broadcasting, sino que los contenidos ahora pueden almacenarse en datos y estar disponibles en cualquier momento.
Lo importante de las plataformas de video ya no es la producción de contenido, sino la posibilidad de compartirlo.
Además, al acceder a programas de televisión o a películas a través de un ordenador y plataformas virtuales, se asiste a metamedios porque el software simula medios ya existentes con nuevas propiedades, a la vez que se crea un tipo particular de nuevos medios. Metamedium porque remedia y contamina los medios tradicionales y por ubicarse en un lugar en el que puede describir esos otros medios[2]. Por ejemplo, en las plataformas de video hay más de un medio contenido, sea el Canal Fox -el mainstream- o los canales de los usuarios que subieron ese archivo a la base y lo puso en vinculación con audiencias.
Para Manovich, la experiencia del usuario ya no puede ser reducida a un único archivo almacenado en algún medio, sino que la experiencia final es “construída por el software”. De hecho, se accede al contenido cultural en la medida en que la plataforma organiza esa disposición (si organiza los archivos de manera jerárquica o sincrónicamente, si están asociados por relaciones hipertextuales, etc.) Vivimos en una “cultura del software” en tanto ese flujo de grandes cantidades de datos es mediado por el software que habilita a la creación, publicación, acceso y la posibilidad de compartir y combinar elementos[3].
[1] Scolari, Carlos (2008). Hacia una teoría de las hipermediaciones. En Hipermediaciones (p.277). España: Gedisa.
[2] Scolari, Carlos (2004). Hacer Clic. En La interfaz y sus metáforas (p.66). España: Gedisa.
[3] Manovich, Lev. (2008).Introducción: Estudios de Software para principiantes. Ibídem (pp.12-13).
Actores y tipos de videos
Por último, para nuestra investigación fue fundamental partir de las categorías[1] de actores que intervienen en YouTube, de las cuales tomamos principalmente las de:
-
Mainstream: produce contenidos, tienen canales propios. Mantienen una disputa fuerte con la plataforma por derechos de propiedad intelectual, por eso se puede encontrar mayor o menor cantidad de contenido disponible producido por los mainstream en YouTube.
-
Usuarios “uploaders”: no producen contenido propio, sino que suben los producidos por los medios tradicionales, básicamente programas de tv grabados con alguna tecnología de registro digital. Tienen una fuerte presencia en YT.
-
Usuarios productores: suben contenido propio con recursos domésticos propios. Puede darse el caso de que no sólo produzcan desde cero el contenido, sino que reelaboren contenido producido por el mainstream
En este sentido, elaboramos una base de datos comprendida por 50 videos subidos por el canal oficial de The Big Bang Theory en Youtube. En otra base de datos, contábamos con un relevamiento de 287 videos subidos por uploaders/productores sobre The Big Bang Theory. En base a nuestros objetivos, decidimos tomar uploaders y productores juntos, para ver relaciones entre el mainstream y los usuarios de YouTube (no mainstream, pero consumidores), y que usos y prácticas tienen estos usuarios respecto al contenido que el mainstream produce.
Consideramos como uploaders a aquellos usuarios que se limitaron a subir contenido de la serie, como fragmentos, sin intervenirlo o sin hacerlo más allá de la selección y el recorte. Lo mismo si subieron algún making off, filmación de un evento, u otro video que no fue filmado ni producido por ellos, sino que tomaron contenido producido por medios tradicionales para incluirlo en sus canales. Mientras que aquellos usuarios que remixaron el contenido, ya sea por simple adición de fragmentos de sus momentos favoritos, fueron considerados usuarios productores, por una mayor intervención, resignificación y valorización del contenido.
Los videos fueron categorizados por tipo –en algunos casos bastó con el título y en otros hubo que realizar una lectura cercana- según las siguientes categorías, establecidas a los fines de este proyecto:
-
Fragmento: fragmentos de capítulos
-
Remix: en los videos relevados, los remixes corresponden a secuencias y sumas de fragmentos de distintos capítulos. Compilaciones de escenas que el usuario valoriza como “las más divertidas “, “las mejores”, etc. Algunas veces se utiliza también algún otro elemento incluido en la edición, como una música de fondo o tipografía.
-
Detrás de escena: making off/ video documental que muestra cómo fue la producción/backstage.
-
Entrevista/evento: entrevistas a actores, conferencias y eventos.
-
Música: videos de YouTube en los que se sube la música de la serie (opening), sin imagen o con una imagen fija. Es decir, el fin es simplemente compartir la música, no utilizarla como elemento en alguna edición.
[1] Estos conceptos fueron extraídos de la clase teórica dictada por Gabriela Sued, el 24 de abril de 2014, disponible en: http://catedradatos.com.ar/2014/04/teorico-n-4-diseccionar-al-ornitorrinco/